La Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos, pretende formar recursos humanos con bases sólidas, disciplinares y metodológicas, desarrollando en ellos las competencias requeridas para el ejercicio profesional de la enfermería de alta especialidad en los campos de la salud individual y colectiva, a través de una formación teórico-práctica supervisada en escenarios reales; así como la adquisición de las habilidades para llevar a cabo investigación aplicada, impulsando innovaciones técnicas y utilizando evidencias científicas, para dar respuesta a las necesidades actuales de salud, coadyuvando así a la solución de los problemas de salud del individuo, familia y comunidad.
En la propuesta de doctorado que aquí se detalla participan profesores e investigadores del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación y el Departamento de Derecho, que cumplan con el perfil requerido para cada una de las asignaturas, a quienes se aunarán académicos de otras áreas relacionadas con la Psicología, dentro de la Universidad de Sonora y fuera de ella, como es el caso de profesores invitados provenientes de universidades nacionales e internacionales.
La fortaleza principal de este posgrado en psicología la constituyen las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento antes mencionadas, líneas que desarrollan los grupos de investigación a los que se adscriben los profesores del núcleo básico. Dentro de esas actividades de investigación se conforman los escenarios que permitirán el entrenamiento científico y las prácticas que brindan identidad disciplinaria a los estudiantes del posgrado.
Esta oferta educativa manifiesta una serie de peculiaridades, como fortalezas, que pueden hacerla atractiva en los ámbitos nacional e internacional:
Las líneas de investigación y del posgrado antes mencionadas constituyen polos de desarrollo científico en los ámbitos nacional y latinoamericano y, en algunos casos, en el ámbito mundial; esto es notorio, por ejemplo, en las temáticas de la Psicología de la Sustentabilidad y la Psicología Jurídica, en donde los participantes en el núcleo académico básico de éste posgrado son pioneros internacionales y referentes en la investigación y desarrollo de dichos campos de estudio. Las líneas se desarrollan en el espacio de investigación de frontera, lo que les ha permitido producir conocimiento novedoso y aplicable a la solución de problemas sociales no sólo en México y Latinoamérica, sino también en el escenario mundial. Lo anterior ha recibido el reconocimiento internacional.
El programa de posgrado no sólo declara la necesidad de estimular el pensamiento creativo y divergente en los estudiantes, sino que instrumenta procedimientos para lograr ese cometido dentro de su proceso formativo. Las asignaturas teóricas incluyen una revisión de conceptos acerca del pensamiento creativo y la originalidad en ciencia, pero también ejercicios que propician esos procesos.
Las líneas de investigación del Programa se insertan, en una buena cantidad de casos, dentro de redes internacionales de investigación con universidades de Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Japón, Brasil, Francia, Colombia, Nueva Zelanda, por mencionar algunas (estudiando cambio climático y conducta adaptativa humana, perspectiva temporal, conducta sustentable, sistemas alternativos de justicia, delincuencia juvenil, análisis psicológico de la resiliencia, educación y desarrollo humano, etcétera). La colaboración con estas redes ha producido publicaciones con múltiples autores multinacionales en revistas de impacto y ha generado la oportunidad de inserción en actividades de investigación no sólo a los profesores del posgrado sino también a sus estudiantes; ambos se verán en la posibilidad de realizar estancias académicas y publicaciones conjuntas, así como la posibilidad de beneficiarse de co-direcciones internacionales de tesis de doctorado.
El Programa cuenta con la disponibilidad de decenas de profesores internacionales de participar en actividades formativas dentro del programa. Esos académicos son asociados en líneas de investigación y coadyuvan en la formación de estudiantes de posgrado. Varios de esos profesores han realizado estancias como académicos invitados en la Universidad de Sonora; han recibido a profesores del núcleo básico en sus instituciones; reciben estudiantes de posgrado de los profesores del núcleo básico en estancias de intercambio y envían a sus propios estudiantes a estancias de intercambio y postdoctorales a la Universidad de Sonora. Estas acciones continuarán al iniciar las actividades del Posgrado en Psicología.
Como puede percibirse en la descripción de las líneas de investigación y los curricula vitarum de los profesores, el núcleo básico del posgrado produce conocimiento de frontera (a partir de la postulación de constructos, métodos, teorías originales y su correspondiente verificación empírica reportada en publicaciones de alto nivel), desarrolla investigación básica y aplicada con impacto global (lo que se manifiesta en abundantes citas al trabajo de los investigadores), y participa en redes de colaboración internacional (investigación conjunta, intercambio de profesores y estudiantes). Todos estos aspectos impactarán de manera positiva en la formación de los estudiantes del posgrado.
La creación de un programa de calidad permitirá contar con una oferta regional para la formación de investigadores en Psicología que atiendan a una diversidad de problemas sociales. La sólida experiencia de la planta docente en aspectos metodológicos, especificación de modelos teóricos y prueba empírica de los mismos, así como en la evaluación de programas sociales de intervención constituye una de las garantías de éxito del proyecto.
Además, con una propuesta de trabajo como la presente, se pretende alentar la creación de condiciones para la colaboración entre psicólogos adscritos a diferentes departamentos de la universidad y entre éstos, los estudiantes del posgrado e investigadores de distintas universidades nacionales y del extranjero. Esto será posible porque el posgrado se ha diseñado como el espacio académico donde tanto los profesores como los estudiantes involucrados en él podrán reflexionar -desde la riqueza que brinda pertenecer a enfoques científicos afines pero también diversos- con interlocutores de campos similares en torno a una temática común. Lo anterior afectará positivamente a las líneas de generación y aplicación del conocimiento, cubriéndose de esta manera los objetivos que en la materia se contemplan en el Plan Institucional de Desarrollo y en las actuales Políticas de Posgrado de la Universidad de Sonora.